El Centro de la Imagen acaba de inaugurar la exposición Nos prometieron futuro, a cargo de la segunda generación del Seminario de Producción Fotográfica. El objetivo del seminario es ofrecer un espacio para la creación, la reflexión de problemáticas actuales en el arte y la cultura, y la investigación sobre procesos y estrategias de formación.
22 febrero, 2018
Pascual Espinosa, el centinela de nuestra memoria fílmica
El pasado 13 de febrero, tres años después de su retiro involuntario, murió quien fuera testigo insustituible del nacimiento de nuestra industria fílmica, de su “época de oro” y de su internacionalización; pero también de sus recurrentes crisis y resurgimientos. Gracias a su trabajo, que se extendió a lo largo de siete décadas, Pascual Espinosa devino pieza clave de nuestra memoria cinematográfica. Ofrecemos aquí un breve homenaje.
La nueva película totalmente creada por Paul Thomas Anderson, con 6 nominaciones al Oscar, que se estrena el 23 de febrero en cines mexicanos, se centra en un recatado modista y en una historia de amor reservado que empieza. Como el zurcido invisible, los hilos sirven de metáfora maestra para dar cuenta de lo que se teje y se desgarra y los nudos incipientes que deben deshacer personajes tan fascinantes como complejos.
21 febrero, 2018
Malcolm X dicta su vida
Un día como hoy, pero de 1965, Malcolm X recibía 21 impactos de bala frente a una audiencia de 400 personas. Era el violento fin de uno de los más incendiarios activistas de todos los tiempos. El siguiente ensayo se adentra en la “autobiografía” que el ministro escribió con ayuda del escritor afroamericano Alex Haley, y al hacerlo, resalta los rasgos más agudos de un personaje que convulsionó una época de por sí agitada.
Un día como hoy de 1928 nacía la escritora mexicana Amparo Dávila. Su aniversario y las conmemoraciones contempladas son la ocasión de este texto, que emplea la prosa poética y la experiencia más íntima de la lectura para hacer el recuento de la vida y la obra de la escritora y de sus aspectos más notables: el surrealismo, su relación con la poesía o su condición ajena a reflectores.
En la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017, XXVIII Premio Torrente Ballester), Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) indaga en la maquinaria de las obras conceptuales y desarrolla una sátira del mundo del arte contemporáneo, primero en España y luego en el mundo. Para ello, crea un protagonista algo fraudulento, al que presta atención un centenar y medio de las personas con la mayor presencia e influencia en el arte del siglo XXI.
Es una obviedad: las series han modificado por completo el panorama de la creación audiovisual y la cultura cinematográfica. La mayoría de estos cambios arrolladores se han hecho cada vez más perceptibles. Entre éstos, las series de superhéroes inspiradas en cómics, tanto en forma como en fondo, están planteando toda una fresca forma de narrar y construir a sus sobrehumanos y atormentados protagoninstas. Legión, con un superhéore atípico es un ejemplo sintomático de este nuevo fenómeno.
19 febrero, 2018
Zapatos Colmenero
Una de las características del balompié es su capacidad para echar a rodar recuerdos escondidos en algún cajón de nuestra memoria. A propósito de la exposición Goles y pasiones. 11 décadas de futbol en México, que actualmente se puede visitar en el Museo del Objeto del Objeto, Luis Miguel Aguilar teje una emotiva crónica partiendo de un puñado de imágenes nostálgicas.
18 febrero, 2018
“Vengo de soñar contigo”.
Cartas de Virginia Woolf y Lytton Strachey
Definir el cine negro (o film noir, como prefiera el respetable) aún es complicado. Hablamos de cintas de atmósfera impresionista, rodadas en blanco y negro durante los cuarenta y cincuenta en Estados Unidos, que derivan en cierta medida de la novela policiaca norteamericana; es decir, tipos duros, noches largas como sombras, crímenes y mujeres fatales.