En abril de 1970, el legendario escritor y crítico de rock Parménides García Saldaña publicó una reseña sobre su grupo favorito Led Zeppelin, en el lenguaje “de la onda” que, según la redacción de la revista Caballero, sólo podían entender los menores de 30 años. Hace cuatro años, el diario La Crónica le publicó este homenaje a […]
Ciudad de libros
1 julio, 2011
Los 10 peores momentos de mi vida: palabra chacal
Bueno, pues cuando este grandísimo cabrón entró a la prepa, empezó a andar con Mitzy, la más nerd y cachetona de toda la secu (me ganaba en los dos rangos, o sea que ¡imagínense!). Pues bien, este par de retardados se arrejuntaron en primero de prepa y yo lloré y lloré y lloré y lloré y lloré inconsolablemente. Mi fantasía de hacer el amorts con él mientras escuchábamos You could be mine (sí, otro freak fan de Guns), jamás podría realizarse, tssssssssss, saleeeeeeeeee.
Insultada, acosada y despreciada, la mugre hoy en día no tiene lugar dónde esconderse. Una constante lluvia de anuncios y advertencias de salubridad nos ordena tallar, limpiar y purificar cada esquina del cuerpo, la oficina y la casa. La piel, al igual que las superficies del hogar, debe ser enjabonada, esterilizada y restregada. Pero no hay nada escrito sobre piedra en cuanto a la fascinación—o el terror—que la inmundicia ejerce sobre la cultura occidental. Aún en tiempos tan recientes como 1965, únicamente la mitad de las mujeres británicas utilizaba desodorante. En 1940, sólo poco más de la mitad de los hogares en Estados Unidos contaban con baño integral.
14 junio, 2011
Árbol quieto entre nubes
Aquel joven soldado era sonriente y tímido y erguido como un joven durazno. El vello de su rostro se doraba con el rubor de los duraznos al amarillo sol de mediodía. Sus ademanes eran como los ademanes del durazno cuando el viento lo mueve, en la colina. Si sonreía era su sonrisa un imprevisto florecer durazno. Una […]
10 junio, 2011
La muerte del blog político
Ian Dale declaró la muerte del blog político y sus razones fueron: el universo de blogueros dedicados a comentar la política británica no existe más, pues ha sido absorbido por los medios de comunicación masivos; la influencia política de los blogueros independientes, que en algún momento parecía heroica, hoy es nula; el trabajo de postear casi cada evento político se vuele imposible para una sola persona.
En la nota final de la reseña que escribí sobre el último libro de Enrique Krauze (De héroes y mitos, Tusquets, 2010), que apareció en Nexos (núm. 401, mayo 2011, pp. 114-117), expresé que una de las cosas que más echo de menos en el medio historiográfico mexicano son intercambios que sean, al mismo tiempo, […]
7 junio, 2011
Héctor de Mauleón: Finalista en la Semana Negra de Gijón
En el contexto de la Semana Negra de Gijón que se llevará a cabo del 22 al 31 de julio en esta ciudad española, fueron anunciados los finalistas para el Premio “Rodolfo Walsh” al mejor libro de No Ficción sobre tema criminal publicado originalmente en castellano en 2010. Entre ellos se encuentra el periodista y escritor mexicano Héctor de Mauleón con su obra Marca de Sangre. Crónica dividida en siete textos, esta obra relata la vida de los principales jefes, sicarios y operadores del narco mexicano desde 1985 al día de hoy y es resultado de la investigación y consulta a diversos actores de la política, la policía y del Ministerio Público entre muchos otros.
6 junio, 2011
En la Comisión de Cultura no se leen novelas
26 mayo, 2011
Top 5. Libros de México para extranjeros
Ya basta de recomendar el Laberinto de la soledad a cuanto visitante extranjero se interesa en mirar más allá del bar o del malecón. ¿De veras aquel ensayo especulativo será tan del gusto de las visitas como para justificar la insistente necedad? Probablemente no. Generalmente, la medicina literaria que se suele recetar al enfermo de ignorancia, además de Octavio Paz, suele incluir El Llano en llamas de Rulfo (en su lugar a veces todavía se cuela la Canasta de cuentos mexicanos de Bruno Traven) o la Historia mínima de México publicada por El Colegio de México o, para los más intensos, El espejo enterrado o La región más transparente de Carlos Fuentes. […]En muchos casos estos libros ya no funcionan. No funcionan bien para entender las calles, la gente, la estructura social, o la manera de soñar en estas latitudes. No funcionan bien para entender el “espíritu de la nación” (si alguna vez lo hicieron y si es que eso existe).[…] Por lo tanto se ha decidido tomar al toro por los cuernos y recomendar una renovada medicina literaria para extranjeros. Nota: esté consciente que todos estos medicamentos vienen con contraindicaciones y sus respectivos efectos secundarios.
25 mayo, 2011
Bob Dylan, siempre joven
Sería falso decir que crecí con Bob Dylan y que lo conocía bien desde chica, mi papá lo escuchaba de vez en cuando pero sus melodías no me recuerdan mi infancia; realmente descubrí a Dylan a mis 18 años. En ese momento de mi vida, en que los padres presionan para tomar decisiones que creo que ni siquiera a mis 25 estoy lista para tomar; esa etapa en la que la rebeldía no es una opción sino una regla de vida; esa época en la que todo te conquista, el mundo flirtea contigo y todo es digno de asombro y reacción. Fue ahí cuando conocí a Dylan.